Inicio

>

Actividad empresarial

>

Registro de empresas en Colombia

Registro de empresas en Colombia

El equipo colombiano de Lawshi ofrece servicios integrales de constitución de empresas a empresas chinas. Gracias a nuestra amplia experiencia en Colombia, hemos ayudado a numerosas empresas chinas a entrar con éxito en el mercado colombiano, en sectores como energía, minería, infraestructura y comercio.

5 días
El tiempo de registro más rápido
100%
Participación accionaria extranjera
50 millones
Mercado de población
#3
Economías latinoamericanas

Panorama del entorno de inversión en Colombia

Colombia es la tercera economía más grande de Latinoamérica, con un crecimiento estable y un entorno de inversión cada vez más sólido. Como miembro de la Alianza del Pacífico, Colombia ofrece a los inversionistas extranjeros una puerta de entrada estratégica al mercado latinoamericano, con niveles de protección que superan incluso los de países desarrollados como Estados Unidos y Alemania.

Beneficios clave

  • Crecimiento económico estable: el PIB ha crecido más del 3% anualmente durante la última década, lo que demuestra una fuerte resiliencia económica.
  • Protección integral de las inversiones: un sistema jurídico integral, en el que los inversores extranjeros disfrutan de trato nacional.
  • Rico en recursos naturales: abundantes reservas de petróleo, carbón, oro y otros recursos minerales.
  • Ubicación estratégica: conectando América Central y América del Sur, con las costas del Pacífico y del Atlántico.
  • Un dividendo demográfico significativo: 50 millones de personas, una fuerza laboral joven con un nivel educativo creciente

Relaciones económicas y comerciales entre China y Colombia

China es el segundo socio comercial más importante de Colombia, y el comercio bilateral continúa creciendo. Con el avance de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, cada vez más empresas chinas optan por invertir en Colombia, especialmente en energía, infraestructura y telecomunicaciones. Las perspectivas de cooperación entre China y Colombia son amplias.

Comparación de tipos de empresas

Colombia ofrece diversas formas societarias para inversionistas extranjeros. La más popular es la SAS (Sociedad Anónima Simplificada), que combina flexibilidad y simplicidad y es la opción preferida por la mayoría de los inversionistas extranjeros.

Comparar proyectos Sociedad Anónima Simplificada (SAS) Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.) Sociedad Anónima (SA)
Número mínimo de accionistas 1 persona 2-25 personas 5 personas
Capital registrado No hay requisito mínimo No hay requisito mínimo No hay requisito mínimo
Tiempo de establecimiento 5-10 días 10-15 días 15-20 días
Flexibilidad de gestión Más alto Medio Más bajo
Responsabilidad legal Responsabilidad limitada Responsabilidad limitada Responsabilidad limitada
Situaciones aplicables La mayor parte de la inversión extranjera Pequeñas empresas conjuntas Grandes empresas, sociedades cotizadas

Recomendaciones

Para los inversionistas chinos que planean desarrollarse a largo plazo en Colombia, recomendamos ampliamente el formato SAS (Sociedad por Acciones Simplificada). SAS ofrece ventajas como facilidad de constitución, gestión flexible y eficiencia en la toma de decisiones, lo que la hace especialmente adecuada para inversionistas extranjeros. Para proyectos específicos u operaciones temporales, se puede considerar una sucursal.

Requisitos de registro

Requisitos básicos

  • Identidad del accionista: personas físicas o jurídicas, sin restricciones de nacionalidad.
  • Representante legal: debe ser residente colombiano o extranjero con visa de trabajo.
  • Domicilio social: debe contar con una dirección física de oficina en Colombia.
  • Nombre de la empresa: se requiere verificación de disponibilidad para garantizar la singularidad.
  • Ámbito de actividad: cualquier actividad comercial legal.

Documentos necesarios

Los inversionistas extranjeros deben preparar los siguientes documentos para constituir una empresa colombiana:

  • Documentos de identificación del accionista (pasaporte o certificado de existencia de la empresa)
  • Poder notarial (si se confía a un agente local la gestión del asunto)
  • Proyecto de Estatutos Sociales
  • Resolución de accionistas (si el accionista es una empresa)
  • Carta de aceptación de nombramiento por parte del representante legal
  • Carta de aceptación del nombramiento del auditor (si se requiere)

Nota: Todos los documentos extranjeros deben estar apostillados (si el país es parte del Convenio de La Haya) o legalizados por el Consulado de Colombia. Los documentos chinos deben estar notariados, legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y autenticados por el Consulado de Colombia.

Proceso de registro

1

Preparar poder notarial (1-2 días)

Redactar y firmar un poder notarial para el representante legal local

2

Búsqueda de nombre de empresa (1 día)

Confirmar la disponibilidad del nombre de la empresa seleccionada

3

Redacción de estatutos sociales (1 día)

Abogados que redactan estatutos sociales de acuerdo con la legislación colombiana

4

Firma notarial (1 día)

Firmar los estatutos sociales ante notario público

5

Registro en la Cámara de Comercio (1-2 días)

Presentar una solicitud de registro en la Cámara de Comercio y pagar el costo del trámite

6

Solicitud de identificación fiscal (1 día)

Obtener el número de impuesto NIT y registrarse en la oficina de impuestos DIAN

Tiempo y costo

Hora de registro

  • Sociedad anónima simplificada SAS: 5-10 días laborables
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada: 10-15 días laborables
  • Sociedad anónima: 15-20 días laborables
  • Sucursales: 15-20 días laborables

Estructura de costos

Las tarifas de registro de empresas colombianas incluyen principalmente:

  • Tarifa de inscripción en la Cámara de Comercio: calculada sobre el 0,7% del capital registrado
  • Tarifa de notarización: aproximadamente US$200-500
  • Impuesto de timbre: 0,3% del capital registrado
  • Tarifa de autenticación de documentos: aproximadamente US$300-600 por copia
  • Honorarios de notarización: determinados por el alcance y la complejidad del servicio.

Descripción del capital registrado

La legislación colombiana no exige un capital social mínimo, pero se recomienda establecer un monto razonable según las necesidades reales del negocio. El capital social puede pagarse en cuotas: una sociedad de responsabilidad limitada debe pagar el monto total al momento de su inscripción, mientras que una sociedad anónima debe pagar al menos un tercio del capital suscrito y el 50% del capital pagado.

Asuntos posteriores al registro

Una vez registrada con éxito la empresa, es necesario completar los siguientes asuntos importantes:

1. Abrir una cuenta bancaria

  • Elegir el banco comercial colombiano adecuado.
  • Proporcionar certificado de registro de empresa y número de identificación fiscal NIT.
  • El representante legal debe estar presente en persona para manejar el asunto.
  • Las cuentas en divisas requieren una solicitud especial.

2. Registro de inversión extranjera

  • Registro de inversiones extranjeras ante el Banco de la República de Colombia.
  • Hecho a través de un banco autorizado o intermediario cambiario.
  • Las ganancias y el capital se pueden remitir legalmente después del registro.
  • Disfrute de protección para inversores extranjeros.

3. Seguridad social y registro laboral

  • Inscripción en el Sistema Integrado de Seguridad Social.
  • Solicitar un número de registro de empleador.
  • Pagar la seguridad social, la atención médica y las pensiones de los empleados.
  • Cumplir con las leyes laborales colombianas.

4. Requisitos contables y de cumplimiento

  • Establecimiento de libros de cuentas de conformidad con las normas contables colombianas.
  • Declaraciones de impuestos mensuales.
  • Los estados financieros anuales deben ser auditados (para grandes empresas).
  • Mantener registros contables durante al menos 10 años.

Aspectos tributarios

Impuestos principales

  • Impuesto sobre la renta de sociedades: 32% (a partir de 2020).
  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): 19% (tipo general).
  • Impuesto sobre transacciones financieras: 0,4% (transacciones bancarias).
  • Impuesto Industrial y Comercial (ICA): 0,2%-1,4% (dependiendo de la ciudad y la industria).
  • Impuesto sobre dividendos: 7,5% nacional, 10% extranjero.

Incentivos fiscales

Colombia ofrece incentivos fiscales a industrias y regiones específicas:

  • Zona de libre comercio: impuesto sobre la renta corporativa 20% (empresas generales 32%).
  • Grandes proyectos de inversión: elegibles para tasas impositivas especiales.
  • Innovación y tecnología: créditos fiscales disponibles para el gasto en I+D.
  • Energía renovable: las inversiones pueden disfrutar de una depreciación acelerada.

Recordatorios de cumplimiento tributario

El sistema tributario colombiano es complejo y tiene estrictos requisitos de cumplimiento. Recomendamos contratar a un contador profesional local para garantizar la precisión y puntualidad de sus declaraciones de impuestos. Los abogados de Lawshi pueden ayudarle a establecer un sistema integral de gestión tributaria.

¿Listo para hacer negocios en Colombia?

Nuestro equipo profesional está listo para brindarle servicios legales de registro de empresas y negocios en Colombia.

Contáctanos